(No) lo siento

Una conversación sobre las emociones en la crisis climática

Breve descripción

Los participantes amplían su visión de los efectos psicosociales de la crisis climática y la injusticia global mediante un ejercicio físico y reflexiones con tarjetas de emociones.

Material para descargar

+Cartas emociónes

+Instrucciónes Meditación

Objetivos pedagógicos

Los participantes…

  • ampliarán su visión de los efectos psicosociales de la crisis climática y la injusticia global

  • encuentrarán un acceso (inicial) a sus propias emociones en relación con la crisis climática y otros retos sociales

  • descubrirán una conexión consigo mismos y con el mundo que les rodea y se sienten reforzados en su capacidad de actuar

Procedimiento

Antecedentes

Desde una perspectiva científica, hay pruebas claras de que la emoción y la cognición (es decir, el sentimiento y la comprensión) están profundamente entrelazadas y se influyen mutuamente. Las personas experimentan todo de una manera emocional-cognitiva. Aunque las emociones no se perciban conscientemente, tienen una gran influencia en la forma en que las personas evalúan las situaciones y se comportan. Las emociones son movimientos psicofísicos que se desencadenan por una situación. El conocimiento consciente de nuestras emociones puede proporcionarnos información sobre nuestro comportamiento y las necesidades subyacentes.

Las emociones también desempeñan un papel central en el contexto de la crisis climática, la desigualdad global y la sostenibilidad. Por ejemplo, los jóvenes experimentan miedo, impotencia, tristeza, frustración e ira en relación con el presente y el futuro global. Al mismo tiempo, sentimientos como la esperanza y la confianza son un requisito importante para la acción sostenible. Por ello, en el trabajo educativo sobre estos temas es importante, por un lado, dar espacio a las emociones desagradables y tomarlas en serio en lugar de ignorarlas o apartarlas. Por otro lado, también es importante fomentar las emociones positivas. Éstas pueden promover la remodelación de las estructuras sinápticas y, por tanto, los procesos de aprendizaje, posibilitar relaciones apreciativas y complejas e inspirar y estimular la acción social sostenible. Verbalizar las emociones puede conducir a una percepción más consciente y a un enfoque más reflexivo. También puede llevar a darse cuenta de que uno no está solo con sus propios sentimientos.

Este método permite un primer acercamiento a las propias emociones en el contexto de la crisis climática y los contextos globales.

Un enfoque consciente de uno mismo y de los demás participantes es muy importante para el método. Para los participantes, esto significa prestar atención a sus propias necesidades y participar sólo en la medida en que se sientan cómodos. Es importante recordar que se trata de un acto educativo y no de un entorno terapéutico.

Preparación

El*la facilitador*a se familiariza con el texto que acompaña a la meditación. Se imprimen y recortan las tarjetas con las emociones (véase el material de descarga). Es aconsejable imprimir al menos dos copias de cada tarjeta y tenerlas listas durante la sesión para que todos los participantes dispongan de toda la selección.

Implementación

1. (10 -15 minutos) Meditación

El*la facilitador*a explica brevemente el contexto del método y por qué es importante tratar las emociones en el contexto de la crisis climática y la desigualdad global. Pueden remitirse a la información proporcionada en los antecedentes. A continuación, les guía a través de una breve meditación con la ayuda del texto que la acompaña (véase el material de descarga).

2. (10 minutos) Reflexión

Las tarjetas con las emociones se colocan abiertamente en la sala y los participantes pueden acercarse y escoger una tarjeta.

El*la facilitador*a subraya que las personas pueden llevar diferentes emociones en el cuerpo. Estas emociones pueden ser más o menos fuertes y más o menos conscientes. El siguiente ejercicio consiste en centrarse en la emoción de la tarjeta. Si los participantes no quieren concentrarse en la emoción de la tarjeta en ese momento, pueden devolver la tarjeta y escoger otra. Cuando todos tienen una tarjeta, los participantes tomanun momento para concentrarse en la emoción de su tarjeta. ¿Cómo reconocen la emoción? ¿Cómo se siente en el cuerpo? ¿Dónde se siente?

3. (30 minutos) Frases abiertas

A continuación, los participantes se reúnen por parejas y se sientan uno frente al otro para realizar un ejercicio de diálogo. Deciden cuál de los dos empezará a hablar en el ejercicio.

Dispone de 12 minutos para responder a las siguientes preguntas (3 minutos por pregunta).

  • Cuando piensas en el mundo, la sociedad en la que vives y el entorno natural (puedes incluir temas que se hayan tratado en unidades anteriores, por ejemplo, crisis y retos actuales, oportunidades y procesos de cambio): ¿Cuáles son los temas, situaciones o procesos que despiertan esta emoción (en tu tarjeta) en ti?

  • ¿Cómo sientes esta emoción (en tu tarjeta)? ¿Dónde y cómo la percibes? ¿Qué influye en ella?
  • ¿Cómo te enfrentas a ella? ¿Qué haces cuando percibes esta emoción?

  • ¿Qué otras emociones experimentas actualmente? ¿Dónde y cómo las sientes?

Notas sobre cómo llevar a cabo la conversación:

La persona que dirige la conversación lee las preguntas una tras otra. Primero se lee la primera pregunta y se responde directamente. Transcurridos 3 minutos, se lee la siguiente pregunta y se responde, y así sucesivamente. A continuación se intercambian los papeles. La persona que ha escuchado primero responde a las preguntas y la otra escucha. Aquí no hay „correcto“ o „incorrecto“. Puede ser útil recordar el ejercicio de meditación del principio para no centrarse sólo en la cabeza al responder, sino implicar también a todo el cuerpo. También se puede hacer una pausa o permanecer un momento en silencio.

La otra persona escucha atentamente y centra su atención en la persona que habla. Trata a la persona que habla con apertura y aprecio, no la interrumpe y no comparte su propia valoración, juicio u opinión. Si se desea, se pueden hacer preguntas.

Por último, los participantes disponen de 5 minutos para reflexionar en parejas:

  • ¿Cómo te has sentido mientras hablabas? ¿Te ha resultado fácil o difícil empatizar con la emoción?

  • ¿Cómo se sintieron al escuchar? ¿Qué fue difícil? ¿Qué te resultó agradable?

  • ¿Qué te ha parecido interesante?

4. (10-15 minutos) Evaluación

A continuación, todos vuelven a reunirse y el*la facilitador*a formula las siguientes preguntas:

  • ¿Qué emociones surgen a menudo al hablar de la crisis climática y la injusticia social?

  • ¿A qué emociones es más fácil/difícil acceder?

  • ¿Cómo gestionas estas emociones?
  • ¿Qué impacto tienen nuestras emociones en cómo hablamos del mundo y cómo actuamos?

  • ¿Qué oportunidades, pero también qué retos, pueden surgir cuando se presta más atención a las emociones a la hora de abordar las crisis sociales y ecológicas?

Variantes

Una versión abreviada de este método también es adecuada como introducción a otros métodos sobre la crisis climática y la justicia global. Se colocan las tarjetas de emociones en la sala y el*la facilitador*a pregunta „Cuando pienso en la situación actual del mundo / el futuro del mundo, ¿qué emociones siento?“. Los participantes pueden colocarse al lado de la tarjeta que más les llame la atención y debatir brevemente con los demás participantes por qué están ahí.

Implementación digital

El método se puede llevar a cabo digitalmente con los pequeños ajustes siguientes:

  • 1. Meditación: Para la meditación, los participantes pueden encontrar un lugar cómodo en su respectiva ubicación, posiblemente fuera de la vista de la cámara.

  • 2. Autorreflexión: Las tarjetas de emociones pueden enviarse a todos como documento o visualizarse en una pizarra en línea.

  • 3. Frases abiertas: Se realizan en salas de 2 personas cada una. Las preguntas se comparten previamente a través del chat. La persona que escucha controla el tiempo y formula las preguntas del chat una tras otra. Después cambian de forma independiente. En el formato en línea, este ejercicio requiere un mayor grado de autoorganización por parte de los participantes. Para los grupos menos experimentados, es aconsejable reunirse brevemente en la sala principal cuando cambie la persona que habla y antes de reflexionar en parejas, para aclarar cualquier duda o incertidumbre y luego volver a las salas de grupos.

Los consejos e instrucciones para lxs facilitadores deben respetarse estrictamente durante la implementación digital. También en este caso, un cierto nivel de confianza entre los participantes y el animador es un requisito previo para el método. El espacio digital puede resultar menos confiado para algunos participantes. La atmósfera del espacio digital puede ser más difícil de captar para el facilitador. Al mismo tiempo, el espacio digital ofrece oportunidades de bajo umbral para que los participantes se cuiden y, si es necesario, se retiren del ejercicio.

Sugerencias y consejos para lxs facilitadores

Este ejercicio requiere que los participantes confíen en el grupo y en el*la facilitador*a. Dependiendo del grupo al que vaya dirigido, es posible que los participantes no se hayan enfrentado antes conscientemente a sus propias emociones. Por lo tanto, es importante explicar brevemente de antemano lo que ocurrirá durante el ejercicio y hacer hincapié en que los participantes deben participar en la medida en que se sientan cómodos.

La meditación guiada ofrece la oportunidad de reforzar la conciencia de los participantes sobre sí mismos y el mundo que les rodea. El*la facilitador*a puede cambiar o adaptar individualmente el texto de acompañamiento (véase el material de descarga). Debe haber tiempo suficiente entre cada frase para respirar y tomar conciencia.

Para algunos grupos destinatarios, puede ser un reto hablar de sus propias emociones durante un periodo de tiempo más largo. Si es necesario, las preguntas pueden reducirse a 3 frases abiertas y el tiempo por persona puede limitarse a un total de 5 minutos.

Fuentes:

  • Adaptación propia basada en el método „Open sentences“, en: Macy, Joanna; Chris Johnstone, Chris: Hoffnung durch Handeln: Dem Chaos standhalten, ohne verrückt zu werden. Paderborn: Junfermann, S. 72.
  • Blum, J. (2021): Transformatives Lernen durch Engagement. Ein Handbuch für Kooperationsprojekte zwischen Schulen und außerschulischen Akteur*innen im Kontext von Bildung für nachhaltige Entwicklung. Umweltbundesamt. https://www.umweltbundesamt.de/sites/default/files/medien/1410/publikationen/final_hauptdok_uba_handbuch_transformatives_lernen_bfrei.pdf (14.01.24)
  • Grund, J. / Brock, A. (2019): Why We Should Empty Pandora’s Box to Create a Sustainable Future: Hope, Sustainability and its Implications for Education. Sustainability, 11, 893.

  • van Bronswijk, K. / Hausmann, C. (Hrsg.) ( 2022): Climate Emotions. Klimakrise und Psychische Gesundheit. Gießen: Psycho-Sozial Verlag

  • Waldow-Meier, S. (2022): Zwischen Zukunftsangst und Zukunftsmut. Zur Rolle von Emotionen in der Auseinandersetzung mit gegenwärtigen Krisen und antizipierter Unsicherheit von Zukunft, Gerhard de Haan Verlag.